Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Mayas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Mayas.. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2011

Toh, el recluso.



Solitario, luciendo su hermoso plumaje tornasoleado
en colores azul, verde, negro y canela,
el pájaro toh se posa en una rama a la orilla de un cenote.
Sin algo que lo perturbe,
mueve de un lado a otro, en incesante compás,
su larga y raída cola,
 formada por dos grandes plumas centrales
que sobresalen en medio desnudas,
sólo rematadas al final
con una mota de plumas azul turquesa.




El toh era uno de los pájaros reales que vivían en el reino de las aves de la tierra Maya, en tiempos remotos.
 
En aquel entonces, tenía una larga, delicada y brillante cola de muchos colores, que lo hacía verse tan hermoso como el mismo rey Kukul. Por eso era admirado por las otras aves, pero esto lo volvió orgulloso y arrogante.

En lugar de trabajar, se reunía con otros pájaros reales en las más frescas profundidades de la selva, donde pasaba todo el día contando historias y alimentándose en las tardes de insectos y lagartijas. Aún entonces, el toh pedía a sus compañeros que le buscaran la comida, para no maltratar las plumas de su larga y hermosa cola.

Una tarde, negras nubes aparecieron en el cielo anunciando tormenta. Se convocó entonces a una reunión de emergencia de las aves para protegerse, asignando a cada una su tarea específica.

Chujut, el carpintero; Panchel, el tucán, y Mox, Xtut y Exikin, los pericos y guacamayas, se dedicaron a cortar ramas para construir un refugio. Bach, la chachalaca, y Cutz, el pavo de monte, llevaron las ramas más pesadas. Los pájaros pequeños, como cuervos y oropéndulas, se encargaron de juntar pastos y pequeñas plantas para cubrir el refugio.

Otras aves colectaron frutos y semillas como alimento y algunas más se dedicaron a alertar a los animales de la selva. Entre todas ellas, Oc, el zopilote rey, actuó como jefe.

Sólo el pájaro toh se negó a realizar cualquier trabajo, alegando ser "un aristócrata, no un obrero". Las demás aves le decían que todos lo iban a sentir mucho si la tormenta los encontraba desprevenidos y le urgían a trabajar con ellos. Indignado, el elegante pájaro tomó su lugar entre los constructores del refugio. Pero no pasaron muchos minutos y ya se sentía cansado y sudoroso, de modo que esperó a que nadie lo viera y se escapó metiéndose entre los arbustos cercanos.

Ahí encontró un buen lugar para esconderse: las grietas de una pared de piedra. Se metió en el agujero, se acurrucó y se dispuso a dormir. Convencido de la efectividad del escondite, no se dio cuenta de que su larga cola colgaba fuera del refugio, sobre un camino donde los trabajadores pasaban con su carga.

Tiempo después, el pájaro toh se despertó y escuchó a los otros pájaros cantar. La tormenta había terminado sin hacer mucho daño y todo el reino de las aves se regocijaba por la buena suerte. Salió de su agujero y voló hacia el refugio, donde preguntó a las demás aves si también se sentían cansadas como él luego del exhausto trabajo realizado.

Todos los pájaros asintieron, pero aseguraron que la labor fue necesaria para salvar el bosque y a sus habitantes de lo que pudo convertirse en un gran desastre.

Entonces, los pájaros reales llamaron al toh y juntos volaron a su lugar favorito para posarse entre la selva. Como siempre, el toh se colocó en el lugar más alto del grupo, para que todos pudieran admirar su hermosa cola.

En eso, uno de los compañeros del grupo se empezó a reír de toh, señalando su cola. Poco a poco todas las demás aves hicieron lo mismo, diciéndole: "Tu cola está arruinada. Seguramente la dañaste cuando trabajaste tanto como dices".

El pájaro toh estaba seguro de que aquello era una broma, hasta que se miró y vio sólo dos largas varas desnudas colgando y terminando en un pequeño conjunto de plumas, como dos flechas.

Horrorizado, se dio cuenta de lo que había ocurrido mientras dormía. El engreído pájaro reconoció su culpa, pero no podía soportar que sus amigos supieran la verdad. Su orgullo pudo más que él y se alejó volando hacia la parte más inaccesible de la selva.

Ahí cavó un hoyo en un banco de material y se metió en él. Hasta nuestros días, el toh permanece como recluso en la selva, evita a las otras aves y hace su casa en un agujero.

Efectivamente, el toh es un pájaro que anida en agujeros que construye en bancos de material calizo, expuestos y frecuentemente cercanos a lugares de actividades humanas. Prefiere vivir en el bosque bajo, cerca de los cenotes...

Read more...

lunes, 25 de octubre de 2010

Los Balames...


Los balames son los duendes guardianes de los cuatro puntos cardinales de los pueblos mayas. Al más importante de los balames se le conoce como thup (palabra que designa generalmente al más pequeño de una serie, al más parvo de un grupo de enanos, o al dedo meñique) se asegura que es más pequeño que los otros balames.

Algunas personas lo consideran como un quinto balál revoloteando sobre el punto central de la población. Pero la opinión general lo ubica en la posición oriental. El thup está listo para descender en auxilio de cualquiera de los otros balames que luchan contra los animales o los malos vientos.

A los balames se les describe ancianos, de largas barbas blancas y de rostros espantosos. Usan sombrero, largas túnicas flotantes y calzan sandalias.
En la estatura no se han puesto de acuerdo ni los mitólogos ni los poetas: hay quienes afirman que son muy altos y otros que son como pigmeos.

Los balames son grandes fumadores: las estrellas fugaces que surcan el espacio son los cabos de sus cigarros que arrojan desde el cielo. Poseen la antigua dualidad de otras famosas deidades americanas y universales puesto que son buenos y malos a la vez: cuidan lo mismo de las milpas y de los peligros que acechan a los pueblos por la noche, que ultiman a quienes los ignoran y les escatiman oblaciones; devoran a los niños cuyas almas los sustentan.

De noche los balames están despiertos y alertas, y previenen muchos accidentes que acabarían con el pueblo. Se citan unos a otros por medio de un pitazo fuerte y agudo, ocasionalmente sostienen grandes conflictos con las fuerzas malignas dispuestas a asaltar la población. Las señales de estas luchas nocturnas se ven al día siguiente en los árboles con sus ramas quebradas y desenraizados, el suelo agrietado, y grandes rocas sueltas y diseminadas.

Los balames son invisibles como el viento...

Read more...
Related Posts with Thumbnails

El mensaje de este blog

Llena lo cotidiano de amor, de entrega y cuando la tristeza quiera empezar a caminar en ti, ábrele la puerta y píntala de pájaros y niños, y la magia hará que a través de las lágrimas, brille una sonrisa.

  © Blogger template Ramadhan Al-Mubarak by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP